domingo, 21 de abril de 2013

TRABAJO DE ESPECIALIZACION DOCENCIA UNIVERSITARIA



REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
ESPECIALIZACION DOCENCIA UNIVERSITARIA

                           




CORTE XII
SECCION 3
INTEGRANTES:
ANALIS BRITO
DORYELYS BLANCO
KAREN DELGADO
VICTOR ROJAS
EHIRA CONTRERAS








SAN JUAN DE LOS MORROS ABRIL DE 2013







Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo. En el campo de las ciencias, esto es una secuencia en espiral; un paradigma inicial forma un estadio de ciencia normal - sigue una crisis que desestabiliza el paradigma - se crea una revolución científica nueva se establece un nuevo paradigma - que forma una nueva ciencia formal normal. Y a empezar de nuevo, pero con un paso adelante.
Los Paradigmas pueden tener vigencia durante siglos y hasta milenios sin cambio alguno, dependiendo de que se empiecen a acumular crisis que hagan insostenibles el Paradigma en turno, a menos que los círculos de poder a los que les convenga seguir con ese mismo paradigma
.
  
El Metodo es un Proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado, Tambien podemos decir o hacer algo con orden,  Procedimiento científico seguido en la ciencia para hallar la verdad
Un  procedimiento que se usa para realizar una tarea específica en la clase o módulo.

procedimiento para alcanzar algo que se adopta para enseñar o educar.



Metodología es un vocablo generado a partir de tres palabras de origen griego:metà (“más allá”), odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El concepto hace referencia al plan de investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia. Cabe resaltar que la metodología también puede ser aplicada en el ámbito artístico, cuando se lleva a cabo una observación rigurosa. Por lo tanto, puede entenderse a la metodología como el conjunto de procedimientos que determinan una investigación de tipo científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal.

PARADIGMA RACIONALISTA
•Al paradigma racionalista también se le conoce como paradigma del positivismo lógico, demanda una clara definición de los objetivos de evaluación y de las variables, un plan de muestreo, una instrumentación estructurada que genera datos cuantitativos, técnicas estadísticas para el análisis de datos y generalización de resultados.
PARADIGMA NATURALISTA O ANALITICO
  • Asume que la realidad no existe fuera para que cada quien la vea y la experimente de la misma manera, sino que el mundo se encuentra y se elabora.
  • El evaluador o investigador mismo constituye parte del fenómeno que estudia.
PARADIGMA RACIONALISTA V.S. PARADIGMA NATURALISTA O ANALITICO
  • PARADIGMA NATURALISTA:
  • RAICES FILOSÓFICAS: Fenomenológico, Holista, cargado de valores.
  • ORIENTACIÓN TEÓRICA: Usa teorías bien fundamentadas, relaciones plausibles, conformación mutua y simultánea.
  • DISEÑO: El diseño surge asegurando resonancia sin separar a quien conoce de lo que se conoce.
  • La situación de la evaluación / investigación: Ecológica, en el contexto natural.
  • MUESTREO: Propositivo, de élite, especializado. El tamaño se determian en la marcha, se completa cuando la información disponible es completa.
  • ORIENTACIÓN METODOLÓGICA: Libre de objetivos, cualitativa, cargada de descripciones.
  • PARADIGMA RACIONALISTA.
  • RAICES FILOSÓFICAS: Positivista, Reduccionista, Libre de valores.
  • ORIENTACIÓN TEÓRICA: Somete a prueba la teoría existente, Relaciones causales.
  • DISEÑO: Experimental o cuasi-experimental para asegurar objetividad y validez.
  • La situación de la evaluación / investigación: En el laboratorio o controlada.
  • MUESTREO: Aleatorio, Tamaño predeterminado.
  • ORIENTACIÓN METODOLÓGICA: Orientación hacia los objetivos, Cuantitativa.
  • INSTRUMENTOS: Estructurados, frecuentemente intervencionista, se busca que sean estandarizados e independientes de sesgos del evaluador.
  • PREFERENCIAS POR DATOS EXACTOS.
  • ANALISIS DE DATOS: Típicamente estadísticos.
  • INFORME: Estadístico-analítico.
  • NATURALEZA DE LAS DECLARACIONES DE VERDAD: Leyes generalizadas.
  • RESULTADOS CONVERGENTES CONDUCENTES DE HACER PREDICCIONES: Realidad tangible única.
  • PUNTOS FUERTES: Proporciona buenas estimaciones de las diferencia, variaciones y correlaciones cuando las variables realmente, pueden ser definidas apropiadamente y pueden establecerse controles razonables.
  • PUNTOS DÉBILES: El buscar acomodar preguntas de evaluación a los métodos y modos de análisis aceptables puede llevar a escoger preguntas triviales y artificiales y obtener resultados triviales e inútiles.
  • INSTRUMENTOS: No estructurados, con frecuencia que no perturban la situación natural. El evaluador o investigador mismo se convierte en una herramienta en recolección de datos.
  • TODO CONOCIMIENTO ES ACEPTABLE.
  • ANÁLISIS DE DATOS: Temáticos, Análisis de contenidos de entrevistas, documentos y observaciones.
  • INFORME: Descriptivo, interpretativo, Típicamente un estudio de caso.
  • NATURALEZA DE DECLARACIONES DE VERDAD: Intuiciones acerca de covariaciones naturales de los acontecimientos, Ideas perspicaces, analogías.
  • RESULTADOS CONVERGENTES CONDUCENTES A HACER PREDICCIONES: Resultados divergentes, realidades múltiples o una construcción negociada de la realidad en su contexto.
  • PUNTOS FUERTES: responsivo, adaptable, énfasis, es holista y humaniza la actividad evaluadora.
  • PUNTOS DÉBILES: El evaluador puede perderse en las complejidades de la vida real, puede carecer de habilidades interpersonales y perceptibilidad individual.

El Paradigma Dialectico, implica la redacción de un proyecto de investigación, el proceso investigativo en sí mismo y la exposición de lo investigado.
Los cinco rasgos del paradigma dialéctico son:

- Todo se haya en relación (la naturaleza y la sociedad como un todo en interacción).
- Todo se transforma.
- El cambio cualitativo (la acumulación de cambios cuantitativos provoca cambios cualitativos).
- La lucha de los contrarios o la ley de la unidad de los contrarios (si no hay conflicto no hay progreso).
- Ley del desarrollo en espiral. Esta ley que supone que lo nuevo no destruye lo anterior sino que lo integra en sí y lo mejora, superándolo.


Paradigma Complejo: Abordar una reflexión en torno al paradigma de la complejidad a cinco pares de manos e indefinible número de sinapsis neuronales, se asemeja a la construcción de un cadáver exquisito, a la manera en que lo practicaban los surrealistas, cuando sentados alrededor de una mesa, interconectados por una pauta común, resonando, sin que aún Sheldrake hubiera aparecido para nombrar ese particular flujo inmaterial, poetizaban o dibujaban cuadros a partir de fragmentos de imágenes o frases. De se acto de pensamiento colectivo surgían trazos complejos y escritos poéticos hermosos y extrañamente articulados. El recorrido del pensamiento científico y de las maneras diferentes de "pensar la ciencia" constituye un factor histórico estratégico, clave para el desarrollo de las sociedades. Vale decir que se consideran verdaderos aquellos saberes que coinciden con los objetivos y necesidades del poder vigente. No en vano estor poderes contribuyen a legitimar y fortalecer la credibilidad de los resultados de la ciencia y es por ello que se validan las prácticas sociales que regulan valores y conductas de la ciencia. La razón moderna se constituyó excluyendo, pregonando la neutralidad ética y política, garantizando una supuesta objetividad bajo una visión reduccionista que signó la ciencia durante siglos. (DÍAZ. LEMA.2000:16). La globalización exige un cambio de paradigma basado en infinitas interacciones y múltiples reconstrucciones autogeneradoras.
El énfasis de esa ciencia tradicional empirista y positivista se centraba en el análisis de procesos y en la verificación empírica. La atomización del objeto de las ciencias basadas en estos principios epistemológicos impidió las construcciones complejas irreductibles a ese principio de verificación empírica. Ese mundo inteligible, organizado, predecible, lógico, ordenado, comprensible y reproducible, constituyó la razón de ser y la herencia del racionalismo cartesiano newtoniano. Bajo esta visión, González Rey (1997) afirma que la epistemología de la complejidad ha surgido para ofrecer otra mirada, otra forma de ver las cosas.
El enfoque positivista es aquèl en el cual se rechaza cualquier forma de metafìsica, a partir de la convicciòn de que sòlo las ciencias fìsico-matemàticas son cpaces de conocer, guiadas por el mètodo de Galileo. El enfoque positivista renuncia a toda pretenciòn de fijar las causas primeras de las cosas, para conformarse con la terminaciòn de los hechos por medio de leyes naturales.
El Enfoque Socio-Crítico tiene su fundamento principal en la teoría crítica. Ésta se inicia con la creación, en los años veinte, del Instituto de Investigaciones Sociales afiliado a la Universidad de Frankfort y con la agrupación de pensadores alemanes como Max Horkheimer y Fredrich Pollock, entre otros. Los mismos estaban interesados en entender las formas de dominación que acompañaban los cambios del capitalismo, lo que quiere decir que los estudios iniciales tuvieron como objetivo la economía capitalista y la historia del movimiento obrero.

     Por otra parte, su propósito común era teorizar la clase de valores, individual y colectiva en las sociedades liberales posindustriales. El tema central de su trabajo fue el análisis del papel de las ciencias y la tecnología en las sociedades modernas y su vinculación con el poder. Esos pensadores también trataron de reconsiderar la relación teoría-práctica desde posiciones contrarias al positivismo, entendido como la base ideológica de la cultura del siglo XX.

     Es así como este enfoque investigativo surge como una alternativa a las tradiciones positivistas e interpretativas que pretende superar el reduccionismo del paradigma positivista y el conservadurismo del paradigma interpretativo.
Enfoque Fenomenológico: Un aspecto a considerar en esta discusión relativa a la investigación, es el surgimiento de algunas "nuevas" problemáticas es la aparición en nuestro contexto educacional de la fenomenología lo que se observa cuando se analizan distintos autores surge la necesidad de emprender nuevos derroteros epistemológicos, es decir, existen algunos elementos que necesitan ser revisados, a pesar que para algunos autores la fenomenología es un pensamiento de comienzos de siglo, incluso muchos de sus elementos pueden estar dentro de la filosofía de los griegos. La emergencia de la fenomenología es de data reciente, la decada de los '60 y esta emergencia de un pensamiento fenomenológico ha sido contextualizada en los siguientes términos: en primer término el surginiento de algunas nuevas problemáticas -la famosa crisis de los nuevos paradigmas-. Ese primer telón de fondo sobre el cual podemos colocar la emergencia de este pensamiento se basa ante las carencias de los paradigmas dominantes, tanto en filosofía como en las ciencias sociales en general. Éstas tenían que ver más con posiciones sistémicas o sistemológicas, en las cuales la problemática aún en el pensamiento más fuerte de corte estructural existe un tratamiento hacia los actores. El problema del auge de la fenomenología se encuadra, como acotamos dentro de esa crisis de los paradigmas, aquellos enfoques de corte sistémico en los que el sujeto no estaba presente es reinvindicado por investigaciones de corte fenomenológico en donde el sujeto parece recibir más atención como parte integradora del medio a investigar.

El contexto investigativo fenomenlógico tiene un asidero importante como elemento contextualizante en las demandas del pensamiento social por una crisis general de la acción social que situe de manera correcta los problemas de la vida cotidiana y los nuevos procesos de estructuración social, es decir, un enfoque que vaya más allá de los actores. Una teoría general de la acción en donde los actores aparezcan históricamente constituidos, no como un dato, sino que la necesidad de la vida cotidiana sea repensada fuera de un esquema alienante, como una posibilidad de emancipación a través de esa vida cotidiana. Es decir, que lo cotidiano por necesidad está condenado a legitimar el orden social; por lo vivido: la experiencia vivida termina siendo no más que vivir en el sistema, dentro de la lógica del propio sistema. Esa concepción de la vida cotidiana tiene que ser vista desde otra perspectiva y ello implica una teoría más amplia de la acción social.
El Enfoque Complejo ha sido conceptualizada desde disímiles campos del saber como una agrupación de recursos humanos, materiales y financieros, abocados a lograr su máxima eficiencia dentro de planes y objetivos fijados. Para esto, se señala la necesaria existencia de unidades administrativas, asignando en cada caso funciones, autoridad, responsabilidad, jerarquía y las relaciones que entre ellas deben existir.
Desde un punto de vista más pragmático, una organización es un ente donde se combinan los factores productivos: personas, patrimonio y trabajo, cuyos objetivos específicos pueden ser, producir bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades colectivas, cumplir algún otro fin social u obtener lucro.
En un intento por agrupar los aspectos esenciales del término, podemos entender por organización todo tipo de agrupación de personas unidas por un interés común, con fines definidos con precisión y colectivamente compartidos; difiriendo en dimensiones y propósitos, tanto como dicte la naturaleza del objetivo que los une.

Esta teoría se interesa básicamente en problemas de relación e interdependencia, más que en los atributos constantes de los objetos. Se sustenta en el postulado de que las propiedades sistémicas no pueden describirse significativamente en término de sus elementos separados[2]
Un sistema puede ser comprendido solo globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus subsistemas, por cuanto tiene una naturaleza orgánica. Tal particularidad provoca que un cambio en una de sus unidades produzca cambios en el resto, dada la relación existente entre ellas.
Toda organización es un sistema incluido en otro más amplio: la sociedad, con la que interactúa influyéndose mutuamente. No obstante, determinarlo depende del análisis que de él se haga: la organización podrá ser entendida como sistema o subsistema, y más aún, un supersistema; es una cuestión de enfoque.
Por su naturaleza, los sistemas pueden clasificarse en abiertos o cerrados. Estos últimos no realizan intercambios con el medio ambiente, pues son herméticos o cuasi-herméticos a las influencias ambientales.
Los sistemas abiertos sí se relacionan con el entorno, a través de entradas y salidas regulares de materia y energía. No existen aislados, pues son eminentemente adaptativos, para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio externo; es a través de estas interacciones que restauran su energía y reparan las pérdidas de su propia organización.
Diferencias entre modernismo y postmodernismo
Modernidad se refiere a un periodo histórico muy amplio que supone referirse a sus características políticas, sociales, económicas, etc.

Modernismo y posmodernismo se usan para referirse a una corriente estética que emergió primeramente en la literatura, en las artes plásticas y luego en la arquitectura.


MODERNISMO

POSMODERNISMO

Ø  SIMBOLISMO INSINUADO
Ø  OPUESTA A LA TRADICION
Ø  TODOS LOS FRENTES SON TRATADOS IGUALES
Ø  LA TECNOLOGIA SE APLICA EN LAS CONSTRUCCIONES
Ø  PURISMO ARQUITECTONICO


.

Ø  SIMBOLISMO DESCRIPTIVO Y DENOTADO
Ø  SIGUE LOS IDEALES HISTORICOS
Ø  LA FACHADA PRINCIPAL ES MAS DETALLADA
Ø  CONSTRUCCION TRADICIONAL
Ø  ARQUITECTURA HETEROGENEA




La Investigacion  Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística.
Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos:
  • Su naturaleza es descriptiva.
  • Permite al investigador “predecir” el comportamiento del consumidor.
  • Los métodos de investigación incluyen: Experimentos y Encuestas.
  • Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.

·         Investigación Descriptiva
·         Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Este tipo de investigación no tiene hipótesis exacta. Ya que se fundamenta en una serie de análisis y prueba para llevar a cabo la valoración de la física.

·         Investigación Analítica
·         Es un procedimiento que es más complejo con respecto a la investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables, estudiando éstas según se dan naturalmente en los grupos. Sin embargo, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o negar.

·         Investigación Experimental
·         Es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio, control y son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar.

Ø  La  Investigación Cualitativa, es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa, que busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo, cuanto. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.


Investigación Participativa:
Se trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar sus condiciones de vida.
Por ejemplo, el investigador Gete Choke, se infiltra en un grupo de tribus ashánincas para conocer sus costumbres, y así poder observar el tipo de vida diaria que ocurre en esa población. Para ello el investigador tendrá que dejar de lado todas sus formas cotidianas de actuar y adecuarse a las de la población. Una vez reunidos los datos necesarios mediante observación, Gete Choke buscará la manera de plasmar el tipo de vida que ha logrado observar, estudiando las formas en las que afrontan los ashánincas la vida diaria, y analizando si de alguna manera se pueden mejorar. Asimismo él brindará, mediante su investigación, algunas técnicas de ayuda para esa comunidad, y potencialmente para otras.
Investigación-Acción:
Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social. Tiene un estilo más afín a la investigación ligada a la educación llamada "criterios de evaluación diagnóstica".
Investigación Etnográfica:
Esta constituye un método útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Este enfoque pedagógico surge en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.
La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un método de trabajo de ésta; se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias. Podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.